- Nace en Sevilla el 17 de Febrero de 1836.
- Pertenece al movimiento de Romanticismo.
- Comenzó a ganar verdaderamente prestigio cuando falleció.
- Fallece en Madrid el 22 de diciembre de 1870, con tan solo 34 años de edad.
Una vez introducidos en el contexto histórico al que pertenece, debo añadir que las actividades que vamos a realizar a lo largo de la semana literaria, van dirigidas a los niños de 3ºde Educación Primaria, es decir, entre los 7 y los 8 años de edad. Las fechas en las cuales vamos a realizar las actividades son los días 18, 19, 20, 21 y 22 de febrero, la semana posterior al cumpleaños de Bécquer.
LUNES 18
El objetivo de este primer día es que lo niños conozcan a Gustavo Adolfo Bécquer, dónde nació, a qué movimiento literario pertenecía, qué tipo de literatura escribía...
La información de Bécquer se la contariamos a través de un cuento:
Nos situamos en Sevilla en febrero del año 1836, era un día lluvioso y no había gente por la calle. Joaquina, era un joven embarazada, de ojos rasgados y morena, estaba casada con José Domínguez. Ese día ocurriría algo que cambiaría su vida. Había llegado el día en el cuál naciera Gustavo. Poco a poco esta pequeña cristura fue creciendo y aprendiendo. En 1841 fallece su padre y en 1847, desgraciadamente fallece su madre. Gustavo y sus hermanos fueron adoptados por sus tios María Bastida y Juan de Armas.
Con tán solo 25 años, Gustavo Adolfo Bécquer se casó con Casta Estebán y Navarro con la que tuvo 3 hijos. Pero él había estado enamorado de Elisa Guillén. Los expertos no se ponen de acuerdo cuando se habla de la musa de Gustavo.
Perteneció al movimiento literario conocido como Romanticismo, junto a él encontramos autores como : Rosalía de Castro, Duque de Rivas, José Zorrilla...
Béquer escribía principalmente poesía y tiene obras muy conocidas como por ejemplo "Rimas".
En 1863, Bécquer enfermó, pero consiguió salir de ella; pero en el año 1870 falleció en Madrid, se dice que falleció porque cogió frío y no pudo salir del resfriado.La historia de la vida de Bécquer es un breve resumen y a partir de esta lectura queremos que los niños nos respondan a una serie de preguntas en relación con lo que les hemos contado:
- ¿Dónde nació Bécquer?
- ¿En qué año fallece su madre?
- ¿Con cúantos años se casó Gustavo Adolfo Bécquer?
- ¿A qué movimiento literario pertenece?
- Nombra a dos autores que pertenezcan a su mismo movimiento literario.
- ¿En qué año fallece Gustavo Adolfo Becquér?
Antes de concluir el día, les pedimos a los ni´ños que traigan fotos de Bécquer, cartulinas, tijeras y colores.
MARTES 19
Una vez que han tenido un primer contacto con Gustavo Adolfo Bécquer, les decimos a los niños que la actividad que van a realizar es crear un libro con su vida acompañado de dibujos. Este libro pertenecera en clase, será en difinitivas cuentas un libro de biografía del autor.
Lo haremos de la siguiente manera:
- Grupos de 5 niños
- Dividiremos la biografía de Bécquer en 5 partes:
- Nacimiento
- Fallecimiento de sus padres y adopción por parte de sus tíos
- Movimiento literario al que pertenece
- Su enlace con Carla Esteban y Navarro
- Fallecimiento del autor.
Una vez que los alumnos han tomado nota sobre la información que les ha tocado, regresaremos a clase, y serán los propios niños los que decidan quién dibuja, escribe o colorea.
MIÉRCOLES 20
Les enseñaremos como ha quedado el libro que realizarón en la sesión anterior, nosotros nos encargaremos de plaztificar las hojas y encuadernarlo. El libro lo leeré en clase y les enseñaré los dibujos que han realizado ellos mismos. El libro lo colocaremos en la mesa del tutor, un sitio clave para que los niños puedan acceder a su lectura facilmente.
A continuación, realizaremos la lectura de un fragmento de la obra más conocida de Bécquer "Rimas":
RIMA XXXIII:
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!
RIMA VIII:
Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.
Cuando miro de noche en el fondo
obscuro del cielo
las estrellas temblar, como ardientes
pupilas de fuego,
me parece posible a do brillan
subir en un vuelo,
y anegarme en su luz, y con ella
en lumbre encendido
fundirme en un beso
En el mar de la duda en que bogo
ni aún sé lo que creo:
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
que yo llevo algo
divino aquí dentro!
Les leeremos estas dos rimas y ellos deberán analizarlas, diciendonos que es lo que intenta decir el autor y un breve resumen de la rima para ver si la han entendido.
Hemos pensado que no estaría mal introducirnos en el entorno en el cual vivió Bécquer, con lo cual el jueves nos iremos de excursión a Soria. Allí podemos encontrar el Museo de Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban. En este museo podemos ver donde residieron Bécquer y su mujer.
En Soria capital se desarrollan El rayo de luna, en las ruinas del monasterio de San Polo, y El monte de las Ánimas en el monte del mismo nombre. En la primera, Bécquer hace una descripción bellísima de los espesos bosquecillos y frondosas huertas de San Polo; en la segunda cuenta que los templarios de Soria, poseyendo como dueños un monte no distante del convento, lo acotaron para la caza; mas como los caballeros sorianos se empeñaran en cazar sin su licencia a viva fuerza, los templarios se propusieron impedirlo con las armas, entablándose una sangrienta refriega, en la cual murieron gran número de unos y otros. Desde entonces las almas de los muertos aparecían todos los años en la noche de los difuntos, razón por la que el monte se llamó en adelante de las Ánimas.
Preciosa es la leyenda y el relato,
pero carece de rigor histórico, pues el monte se llama así, porque,
según costumbre inmemorial, el día de las ánimas iba toda la población
de paseo a recrearse en ver el fruto de las encinas que lo pueblan, que
por entonces ya suele estar maduro.
JUEVES 21
En Soria capital se desarrollan El rayo de luna, en las ruinas del monasterio de San Polo, y El monte de las Ánimas en el monte del mismo nombre. En la primera, Bécquer hace una descripción bellísima de los espesos bosquecillos y frondosas huertas de San Polo; en la segunda cuenta que los templarios de Soria, poseyendo como dueños un monte no distante del convento, lo acotaron para la caza; mas como los caballeros sorianos se empeñaran en cazar sin su licencia a viva fuerza, los templarios se propusieron impedirlo con las armas, entablándose una sangrienta refriega, en la cual murieron gran número de unos y otros. Desde entonces las almas de los muertos aparecían todos los años en la noche de los difuntos, razón por la que el monte se llamó en adelante de las Ánimas.
Realizaremos con los niños una ruto por el museo, la casa y parajes que nombro el escritor en algunas de sus obras. Con esta actividad queremos que los niños se adentre en la vida del autor y que realicen un trabajo sobre lo que les ha parecido más interesante.El guia que nos llevará por la ruta de Becquer nos informrá sobre el contexto social de aquella época, no solo hablaremos de Bécquer ya que queremos que los niños se pongan en la piel del autor en cuanto al modo de vida.
La ruta la realizaremos andando y en autobús, con lo cual los niños debrán llevar un calzado cómodo. aquellos niños que coman en el comedor les daremos los bocadillos y la bebida. Saldrán a las 8:30 del colegio y llegaremos sobre las 5-5:30, ya que queremos llegar lo más pronto posible para que nos de tiempo a realizar todas las actividades.
VIERNES 22
La actividad que realizaremos al llegar a clase será el trabajo de la ezcursión, en él los niños debrán contranos cuál es la actividad que les pareció más interesante y que nos hagan un pequeño resumen de la excursión.
Para finalizar con esta semana literaria, queremos que los niños representen diferentes poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Los poemas que hemos cogido se encuentran en su libro que anteriormente hemos nombrado "Rimas".
A cada niño se le dará un poema no muy largo y se lo deberán representar a los alumnos de 4º de Educación Primaria.
Antes de la representación de los poemas, algunos alumnos serán seleccionados para contar la vida de Gustavo Adolfo Bécquer. Por supuesto, los alumnos deberán traer vestimentas de la época en la cuál vivió Bécquer.
Con esta actividad damos por finalizado la semana literaria de Gustavo Adolfo Bécquer. Hemos querido conseguir que los niños tengan bastante información sobre un autor de literatura español.
Rima XXI |
Vale. Tu semana es muy muy muy poco motivadora. Quitando la excursión, que me parece original, basas todo en datos y, cuando aparece la creatividad, está tan mediatizada que no permite a los niños dejar volar la imaginación. ¿Analizar un poema de Bécquer en primaria???? Además, la poesís de Bécquer es lírica y, por lo tanto es muy difícil que se pueda representar.
ResponderEliminar