miércoles, 23 de enero de 2013

LA PALABRA

Las palabras que utilice para formar una palabra que me transmitiera felicidad y que tuviese significado fuero:

  • Diversión
  • Amigos 
  •  Familia 
  •  Cariño 
  •  Chuches

 Para crear un palabra original, empece a mezclar las silabas de las palabras que había escogido. Las palabras que me salieron fueron:
 - Churimigosver.
 - Churimigosión
 - Checafamiver.
 - Liagoverñoche.
 - Cherionalia.

La verdad es que las que más me gustaron fueron churimigosver y cherionalia, pero finalmente me decante con CHURIMIGOSVER.

¡Churimigosver, tenemos vacaciones!



Texto de preposiciones.

Érase en el establo encantado en el espléndido espacio estelar, el especimen embobado estaba en el estanque. el estanque estaba enguarrado. Especies extrañas enloquecían en el este estatal. En Eslovenia, el extraterrestre estaba encantado en el envés. El escapaba entre el enjambre escolar. El estadio en Eslovaquia esta embelesado en el espeso encuentro.
 

Poema de preposiciones

Bajo la atenta mirada del invierno
 
DE frío vamos a hablar,
ANTE la llegada del invierno.
DESDE el sofá calentita,
BAJO la manta de cuadros.
CON la estufa a todo gas,
BAJO la mirada al libro
PARA terminar de ler.
HACIA la Edad Media me voy
SEGÚN cuentan los caballeros
DE mi maravilloso libro
CON el que voy a acabar,
BAJO la atenta mirada
DEL invierno estremecedor.
 
 

Reflexión V



Por último, nos topamos con el tema de textos en prosa, en verso y en forma de diálogo. Son tres maneras artísticas del lenguaje a la hora de escribir un texto. La prosa es la forma con la que se escribe normalmente y no tienen ni candencia ni ritmo. El diálogo es un texto en el que interactúan dos o más personas y por último están los textos en verso, que tiene candencia y ritmo.

Es interesante tratar el tema de la creación literaria en clase, ya que es con estas actividades donde ves la imaginación y la creatividad que tienen las personas, para crear un texto ya sea en prosa, en verso o en diálogo.

Es sorprendente ver como los niños se crean sus propias historias y se creen el personaje. La infancia es, para mi opinión, la mejor etapa para escribir una historia, hay veces que me cuesta seguir las historias fantásticas e imaginarias que me cuentan mis primos pequeños.

El hecho de crear literatura me parece una actividad básica para los niños, deberían tener una hora a la semana para que los niños escriban y reunir todos lo cuentos en un archivador y ser el libro de clase. La creatividad que tienen los niños debe estar plasmada en algún lado. Realizar esta propuesta haría que los niños se motivarán a la hora de leer y de escribir.

El otro día, estuvimos haciendo en clase un taller de crear poesía sin rima, una palabra que te transmitiera felicidad, un texto en el cuál todas las palabras empezaran por la misma letra... Estas actividades provocaron en nosotros que le inocencia infantil que tenemos saliese al exterior. Nos divertimos un montón realizando estas actividades que subiré al blog como actividades voluntarias.

Si nosotros, personas hechas y derechas, nos lo pasamos bien, no me quiero ni imaginar como se lo tienen que pasar los niños. Salieron palabras de todo tipo, poemas sin sentido y texto de lo más extraño, pero lo importante es imaginar, escribir y mostrar.

Algunos niños, empiezan a mostrar un talento especial durante su infancia puesto que la escritura es un talento prácticamente innato. Por eso, algunos niños destacan en la elaboración de la redacción de relatos o historias breves.
Los niños que tienen tendencia a escribir bien tienen una enorme riqueza de vocabulario, también una sensibilidad especial al poder expresar diferentes matices de la realidad. Un escritor es aquel que puede ir más allá de lo evidente mediante el poder que tiene el lenguaje escrito.

Los niños que disfrutan escribiendo deben de seguir formándose y leer para poder aprender de forma constante nuevas técnicas de narración. En este sentido, hoy día, los concursos de literatura infantil también son una buena oportunidad para comenzar a probar suerte dentro de un ámbito profesional que es apasionante.

Para concluir quiero decir que espero que a lo largo de mi docencia, la metodología de la enseñanza cambie, de tal manera que impartir clases sea algo divertido para los niños. No es lo mismo dar un tema del libro, en el que todos los niños están sentados en sus sillas y lo único que hacen es escuchar a la profesora, que enseñar una lección con actividades lúdicas favoreciendo el aprendizaje infantil.



Reflexión bloque IV

En este bloque hemos tratado el tema de la lectura. Es uno de los temas que más me ha llamado la atención porque creo que actualmente la lectura no es lo que era antes. El hecho de que estemos rodeados de técnología, hace que gran cantidad de niños prefieran jugar con cualquier aparato electrónico que coger un libro y leer.
Reconozco que en el tema de la elctura yo no soy la más apropiada para hablar, pero cuando yo era pequeña recuerdo a mi madre encima de mi todo el rato para que cogiera un libro y me pusiera a leer. Puede que no sea una opinión muy decente, pero la gran parte de los padres tiene la culpa por no introducir a sus hijos en el mundo de la lectura. Comprar mauinitas, ordenadores y otro seri de tecnologías, hace que los niños pierdan la noción del tiempo con videojuegos que desarrollan ningún aprendizaje en sus hijos.
Durante el verano he estado cuidando a un niño de 6 años y su hermana pequeña de 1 año. La casa estaba repleta de aparatos tecnológicos. Hugo, el niño de 6 años, o jugaba a la PSP o se ponía a jugar a la Wii. Creo que a esas edades tan tempranas un niño tiene que dejar llevar la imaginación, y que mejor que con un libro.
Una de las persnas de las que quiero tomar ejemplo, es mi tía Natalia. Tiene dos hijos , Diego de 7 años y Nando (Fernando) de 4 años. Desde un principio mis tíos se han negado a comprar cualquier aparato tecnológico. La imaginación que tiene un niño que constantemente esta leyendo no es la misa que un niño que se tirahora y horas delante de una pantalla. Mis primo Diego tiene la costumbre de coger un libro antes de irse a dormir y ponerse a leer. Mi primo Nando todavía no lee mucho, pero me sorprende la rapidez con la que está empezando a leer.
El niño no solo tiene que descubrir sino apasionarse mucho acerca del para qué sirven los materiales escritos que lo rodean.
Debemos pues vivenciar la utilidad de la lectura en la vida y en la realidad del niño.
Y todo esto para que él tenga la fuerza, y él mismo se la insufle, a fin de desentrañar por su propia cuenta e iniciativa este conocimiento.
La lectura te lleva a lugares inesperados, con gente inesperado y en situaciones totalmente inimaginables. Son libros sirven para entretener, para enganchar y para ampliar vocabulario. El hecho de que haya palabras en algunos libros que algunos niños no entienden,  hace que sean estos los que, por el contexto de la frase, saquen el significado de la palabra.
Las personas no tienen los mismo gustos de lectura, pero hay una gran variedad de temas en el mundo de la lectura y la lectura se trata de arriegar.
No exajero si digo que por lo menos llevaba 1 año y medio o más sin coger un libro, la semana pasada me empecé a leer 50 sombras de Grey... y ahora voy por la mitad de la segunda parte.
 
Motivar a los niños en la lectura es una tarea fundamental, que tanto padres como profesores debemos fomentar. Leer incrementa, multiplica, amplía, engrosa, enriquece, eleva y amplifica el vocabulario. Un niño lector hace que su creatividad aunmente a pasos agigantados. Las tecnologías han causado una gran bajada en la lectura de libros para los niños. Antiguamente la lectura era muy importante, pero hoy en día la lectura solo es importante para aquellos que la considera veradermanete importante. Quiero concluir diciendo que leer es crecer y tenemos que conseguir que lo niños cojan un libro con ganas.
 
LEER ES VOLAR, IMAGINAR Y DESCUBRIR.
 
 

Reflexión Bloque III

En el bloque 3 hicimos referencia a la literatura en sí, la actividad que se nos propuso fue realizar una semana cultural en el colegio, para que los niños conozcan a un determinado autor de la literatura española y se situen en en el contexto histórico, social y cultural de la época del autor.

A la hora de elegir una autor me plantee una seride cuestiones, quería trabajar con los niños un ámbito social marcado por la diferencia entre las escalas sociales. Elegí Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor me ha llamado, desde seimpre, la atención; los poemas que escribió te hacen ver como se sentía el autor en aquella época por los sucesos que le sucedían.  Lo que se quería conseguir con esta actividad era ampliar el conocimiento de los niños de algún autor en especial.

Me hubiese encantado realizar esta semana con los niños, pero en el colegio no me proporcionaban el tiempo necesario, ya que una semana entera dedicarla a un autor era retrasar toda la programación del colegio. Otro de los motivos por lo cual no pude realizar esta actividad, fue la edad de mis niños, solo tenían 6 años y hablarles de autores o literatura a esas edades me parece un poco excesivo.

Las actividades que recopile en la semana cultural me parecieron motivadoras y lúdicas para que los niños hayan captado los conceptos más importantes del autor para un futuro. Decidí organizar una excursión para visitar el museo de Bécquer que se situa en Soria. Cuando a los niños les dices que vas de excursión a cualquier parte, la ilusión que muestran es impresionante, al realizar una actividad así, pense que los niños se motivarían para seguir aprendiendo datos y conceptos del autor y de su entorno.

Cuando yo era pequeña, nadie me mencionó autores hasta la ESO. Creo que el hecho de realizar una semana cultural en el colegio hace que los niños aprendan de manera lúdica, ya que es una actividad diferente a las que realizan normalmente. En mi colegio no se hacía la semana cultural y habiendo plateado yo mi semana, me hubiese gustado que cuando yo era pequeña mi centro escolar hubiese organizado una semana cultural.

Otro de los aspectos que tratamos en este bloque fueron los movimientos literarios, me sorprendió acordarme de gran cantidad de autores de distintas corrientes y épocas literarias. Creo que todos y cada uno de nosotros tenemos una parte de literatura que sale a luz única y exclusivamente cuando se habla de algún tema relacionado con la literatura.

Como ya hemos dicho en el primer bloque, estamos muy confundidos con el concepto de literatura. La literatura es un arte que lleva toda la vida presente. Cultura y literatura van unidas, conocer conceptos de literatura es un aspecto fundamental para la vida. Me decpciona ver que hay gente que cuando se les pregunta quiés es Cervantes o Quevedo, te contestan con tonterías y se quedan anchos.

Somos futuros docentes y tenemos que motivar a los niños en todas y cada una de las enseñanzas que les mostremos. Me ha parecido maravilloso hablar de los movimientos literarios y los autores en clase porque ha hacho revivir a nuestra parte de literatura que todos tenemos.

Reflexión Bloque II


Hace mucho, pero que mucho tiempo, la gente pasaba el rato contando cuentos. Estos cuentos han llegado a nuestra generación de boca en boca. No conoces la primera versión de estos cuentos, lo que si sabemos que nadie los ha escrito y que el autor de todos estos cuentos es anónimo.

Me estoy refiriendo a los cuentos folclóricos o también conocidos como cuentos populares, ya que el autor de estos cuentos es el pueblo.

Cuando éramos pequeños, por lo menos en mi caso, mi madre solía contarme algún que otro cuento, pero no cogía ningún libro para leerlo. Eran cuentos que le habían contado sus padres, y a estos los abuelos de mi madre... La imaginación de las personas es increíblemente grande. Poco a poco los textos se han cambiado de forma.

En mi opinión, y como lo estuvimos hablando en clase, Walt Disney, ha hecho bastante daño a los cuentos folclóricos, ya que la versión de dibujos animados no nos ha hecho conocer, a ciencia cierta, la versión original del cuento popular.

Dentro de los textos folclóricos encontramos los géneros de Prosa, verso y teatro. La temático de estos textos no era infantil, ya que se trataban temas que no eran apropiados para tratarlos con niños pequeños. Todos y cada uno de los textos folclóricos han cambiado su versión de generación en generación, y, como he dicho anteriormente, creo que nunca conoceremos las versiones originales de estos textos populares.

 

Dentro de los textos folclóricos deberíamos hablar de los títeres, un intrumento de trabajo hecho de plástico, tela, madera... dependiendo de la época. Los títeres los maneja una o dos personas que dan voces a los personajes, y normalmente lo historia suele ser siempre la misma. Con esta actuación, se pretende que los niños participen en la realización de la obra, ya que estos tienen que avisar al protagonista si ven al personaje malo. Antiguamente, el que dirigía el títere iba de pueblo en pueblo para mostrar a los ciudadanos la historia y hacer que pasasen un buen rato. Participaba gente de todas las edades. Actualmente esta tradición sigue en pie, en el Retiro de Madrid, todos los domingos se realiza una obra de títeres para los más pequeños, en frente del lago.
 
Creo que los textos folclóricos han marcado nuestra infancia, y van a hacer que nosotros les transmitamos estos textos a nuestros hijos, de la misma manera o de otra diferente a como nos la contaron nuestros padrs y abuelos.
Tratar este tema ha hecho que por un día me encoja y vuelva a ser aquella niña pequeña, morena e inocente que se quedaba embobada viendo a su madre cuando contaba un cuento.
 
 
 

Reflexión Bloque I


Cuando era pequeña la lectura era mi pasión... todavía recuerdo el libro de lectura con el que trabajamos en 1º de Educación Primaria, se llamaba "Tan Tan Mamut", el libro cuento la historia de una familia que va a una cueva en la que hay pinturas rupestres, y por arte de magia aparece Tan Tan, vestido con indumentaria de la prehistoria. El cuento narra como Tan Tan va a la escuela, al médico... a sitios totalmente desconocidos para él. Es más, el libro nos venía con una cinta de radio casete, que todavía conservo.

 En primaria me devoraba libros, pero llego la ESO. En esta etapa de mi vida la lectura la deje de lado, no leía lo que a mi me apetecía o me gustase, leía lo que me obligaban... Esto hizo que el concepto y el gusto que tenía yo de la lectura, empeorase a pasos agigantados.

 
La mayoría de los libros que nos han mandado leer en las etapas de la ESO y Bachillerato, han perjudicado, de manera evidente, la motivación a la lectura. Alguno de los libros que me leí en la ESO, que me gustaron fueron: "El último crimen de Pompeya" de Emilia Calderón, "diario de un campo de barro" de Ricardo Gómez, "Marina" y "El palacio de la medianoche" de Carlos Ruiz Zafón.
 
Cuando nos mandaban leer un libro, sabíamos que el libro venía acompañado de un examen, de actividades o de cualquier trabajo aburrido. Creo que eso nos hizo que el gusto por la lectura desapareciese de nosotros de un día para otro.
 
En mi colegio, los profesores no nos han motivado para leer; creo que el hecho de mandarnos leer libros como "La Celestina" o "El Lazarillo de Tormes", no son una buena metodología para fomentar la lectura entre los alumnos.

 Tengo que decir, que yo los libros de literatura antigua española, no me los he leído, ya que el lenguaje que utilizan hace que no comprenda la lectura; si había que hacer un trabajo... miraba el resumen en Internet. Cuando me mandaron leer "La Celestina", me negué y vi la película en Internet.

 Gracias a la asignatura de Irune, he aprendido a adquirir de una manera el concepto de Literatura. El concepto que tenía antes de comenzar las clases de Literatura eran autores, libros antiguos, épocas, movimientos literarios... Con Irune hemos aprendido que Literatura quiere decir arte, el arte de la palabra, de los sentimientos y de las emociones.

Reconozco que antes de comenzar las clases y enterarme de las asignaturas que me tocaban en el primer cuatrimestre, el hecho de ver literatura me desmotivo... pero creo que salgo más que satisfecha de las clases con Irune, Ha hecho que seamos nosotros mismo los que nos demos cuenta de que la literatura es el arte de la escritura y que tenemos que conseguir motivar a los niños y saber lo que les gusta leer.

LINKS BLOQUE V

Los enlaces que les mostrare a continuación, están relacionados con la creació literaria, espero que disfruten de estos último enlaces obligatorios:

- CEIP Padre Manjón: Los alumnos de 6º de Educación Primaria hacreado este blog en el que podemos encontrar creaciones literarias de los alumnos/as, y temas de interés para el estudio en general de 5º y 6º de Primaria. Julita Fernández Déz, es la tutora del 3º ciclo de Educación Primaria y la promovedora de la creación del blogSe incluyen también actividades que pueden servir de repaso o estudio de las unidades didácticas que esten dando en ese momento.




-Esuela Canaria de Creación Literaria: La Escuela Canaria de Creación Literaria es una institución artística dedicada a la formación de futuros escritores o, cuando menos, a desarrollar la capacidad creativa de los jóvenes, en el campo de la literatura. La finalidad de esta escuela es formar una cantera de escritores en Tenerife. La escuela propone una nueva edición de su Curso de Creación Literaria para Jóvenes Escritores y solicita la colaboración de los centros escolares, los profesores y los padres para encontrar a esas promesas de la futura narrativa canaria.
Los planes de estudios oficiales no contemplan la creatividad literaria como una disciplina esencial en la formación de los jóvenes, lo cual origina una forma de concebir el mundo convencional y apartada de la originalidad necesaria para planteamientos artísticos novedosos y huida de los clichés. La Escuela Literaria se propone firmemente enseñar a sus alumnos a desarrollar su creatividad y no perderla en el camino del estudio oficial.
 Piden ayuda a los a los profesores de Literatura y Lengua, Jefes de Estudio, Tutores y a los responsables de las Bibliotecas, por supuesto, a los padres, que les echen una mano para encontrar a esas promesas literarias que habitan en sus aulas y centros.



- Rincón castellano: Nos informa de los conceptos básicos de la creación literaria. Según el rincón castellanos la creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación. Para saber hacer una buena creación literaria debemos saber las partes y la construcción de una obra, en esta página nos explican todo lo que necesitamos para realizar una creación literaria.



- Escritores.org: En esta página hay un curso que va dirigido aquellos que tengan algún tipo de inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración , la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros. Los objetivos que tiene este curso son los siguientes:

  1. Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.
  2. Descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir. 
  3. Canalizar la creatividad a través de la escritura. 


- Leo, leo, ¿qué lees?: En esta páginas se nos muestra las distintas creaciones literarias de los alumnos de 3ºB de Ed. Primaria.


-Panchoa través de un personaje llamado Pancho, los niños podrán crear una historia. Serán los propios alumnos los que eligan los personajes de creación literaria al igual que los paisajes donde se desarrollo la historia. La creació literaria podrá ir acompañada de música.


- Wikihow: Em esta página se nos proporcionan que se deben seguir para crear un poema y cuáles son los aspectos que tenemos que tener en cuenta.






 

Roberto y el escultor.

Divertido cuento infantil animado. Un cuento que fomenta la lectura y la imaginación de los niños junto a Roberto, un niño muy inquieto que quiere conocer el secreto de las nubes.



 
Si quieres ver más cuentos pincha aquí.
 
 

LINKS BLOQUE IV

A continuación dejare una serie de vídeos y enlaces para una buena motivación en relación a la lectura:

    • Colegio Público "Río Tajo": Se encuentra en Guadalajara, y en esta páginas podemos observar y tomar notas de las actividades previas, durante y al finalizar la lectura. Podemos observar los talleres que se realizan de cuentos, de poesía, crear un periódico.

    • Animalec: En esta página podemos ver vídeos, actividades y propuestas de lectura para los niños. Este centro esta dirigido por Daniel Martín. Se considera un aprendiz de la escritura. La radio, el teatro, la animación sociocultural y juvenil y su contacto con el alumnado le lleva hasta la literatura. En ella conoce al escritor Joaquín NIeto Reguera, que le anima a escribir y le acompaña en sus primeros pasos como autor. La Biblioteca Insular le propone acceder al circuito de narración oral, lo que impulsa su trabajo en la narración oral.

    • Orientación Los Pedroches: Este blog esta creado por Paqui Herrero, profesora de lenguaje y audición, y Javier Herrero, un orientador. En este blog encontramos gran cantidad de estrategias para que los maestros trabajen los con los niños la lectoescritura. Además, encontraremos actividades para trabajar con la ortografía, actividades de lógica... que hrán que el aprendizaje y el desartrollo del niño sea evolutivo.

    • Colegio Público Juan de Vallejo: En esta página podemos ver una gran lista de actividades y estrategias para trabajar con los niños la lectura. Esta página esta muy bien organizada, ya que las estrategias y las ctividades las hacen por ciclos. Las actividades que encontramos en esta página, han sido creadas por le centro escolar.

    • Editorial SM: Nos presentan el Proyecto Lecto Leotodo. El plan lector LEOTODO busca desarrollar la comprensión lectora mediante un material lúdico y motivador para el alumno de Educación Primaria. Este proyecto tiene un enfoque lúdico y motivador para los alumnos.
      • Los títulos han sido cuidadosamente seleccionadas para responder a los gustos de los alumnos mejorando su nivel de comprensión lectora. 
      • Ofrece, de manera sencilla y práctica, la posibilidad de poner un Plan Lector del Centro innovador y eficaz.

    • Ana Tarambana: En este blog se crítica la literatura infantil. Ha sido creado por Ana Garralón, y es ella misma la que realiza entradas criticando la lectura de los niños en nuestros días. Esta mujer posee una biblioteca propia.

    • Club Kiriko: en esta página encontramos los libros infantiles más recomendados para los niños. Hay enlaces a otras páginas para estar al día en el mundo de la literatura infantil. Áquí encontraras los blogs que los autores de la página del Club Kiriko han seleccionado para estar al día en el mundo de la literatura infantil.



LINKS BLOQUE III

A continuación, os pondré una serie de enlaces de sitios o centros escolares que han realizado una jornada litearia:

  • Casa de Cultura de Bimenes: Esta jornada lityeraria la realizaron el 6 del pasado mes de julio, en el 2012. En este jornada se entregaban premios a los ganadores del XV Concursu de Cuentos pola Oficialidá del Asturianu. Se presentó el libro gallego "Poemes del últimu salvaxe". Lajornada literaria se realizó por latarde y comenzó a las siete y media de la tarde.

  • Calasanz Villacarriedo: El colegio se encuentra en Cantabria. El colegio da mucha importancia a la lectura, el cine, el teatro y cualquier forma de cultura. En este colegio los cuentos, la poesía, la prensa o las historias medievales han sido algunos ejes vertebradores que han dado forma a sus semanas culturales de los últimos años. Se programan una serie de actividades para cada ciclo y otras para toda la etapa de Primaria. Charlas, visitas, elaboración de carteles y murales, exposiciones, coloquios, realización y presentación de trabajos son solo ejemplos de actividades que llevan a cabo durante la semana cultural.

  • IES Elisa y Luis Villamil : en esta jornada literaria la autora y escritora Susana Fortes fue a dar una charla. Los alumnos de 4º de la ESO. y 1º de Bachillerato, tenian que leer dos libros escritos por esta autora: "El amante albanés" y "Esperando a Robert Capa", por lo cual el colegio consiguió que la autora fuera al instituto a resolverles las dudas y a pasar con ellos una jornada escolar.

  • Colegio Tilatá: El colego se encuentra en Colombia y esta jornada literaria se realizó del 13 al 15 de abril del 2012.  Se realizaron  numerosas actividades académicas, artísticas y deportivas para los estudiantes de las tres secciones. El evento fue organizado por la Agenda Cultural y las áreas de Español e Inglés y se rindió homenaje al Día del Idioma y a los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Ernesto Sabato a través de tres murales con respectivas imágenes de los autores, construidos por los estudiantes de cada sección. Los mejores estudiantes de estas dos áreas izaron el pabellón de la Bandera.

  • Instituto Chaves Nogales: En este blog podemos observar las actividades previas que se realizan para un jornada literaria. Este instituto se encuentra en Sevilla, Andalucía.

Una vez visto alguno de los espacios donde se han realizado jornadas literarias, hablaremos ahora de los autores españoles de la literatura.

Buscando acerca de los autores literarios españoles he encontrado una página en la que te vienen todos los autores de la literatura española y te dicen a que movimiento pertenecen (Romanticismo, Generación del 27, La Ilustración...) Aquí os dejo el enlace.

Cuando empezamos a hablar de la literatura española  deberiamos situarnos en la Edad Media y hablar de El Cantar del Mio Cid. Era una obra épica anónima, que se transmitía de generación en generación por los juglares. Las primeras manifestaciones que se produjeron en la literatura española fueron las Glosas Emilianenses y las jarchas.

Del siglo XIII debemos mencionar al Mester de Clerecía cuyo máximo representante es Gonzalo de Berceo. Debemos nombrar también a Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y fundador de la Escuela de Traductores de Toledo.

El Renacimiento fui muy influido por el humanismo por aquellos autores que estudiaron la cultura de Grecia y de Roma; estos autores son Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Del siglo de Oro nombraremos a algunos de los autores más importantes de esta época: Miguel de Cervantes, Fracisco de Quevedo, Lope de Vega y Tirso de Molina, entre otros.

En el siglo XIX se dieron dos movimientos en la literatura españolas, el romanticismo y el realismo. En la poesía del romanticismo destacamos a Jose de Espronceda; en el teatro destacamos a Duque de Rivas, con Don Alvaro o la fuerza del Sino; y a Jose Zorrilla con su obra Don Juan Tenorio.

En cuanto al realismo debemos destacar que en este movimiento litearios surge la Generación del 68. Más tarde y finalizado el Romanticismo y el Realismo surgen el Modernismo, el Novecentismo, la Generación del 98 y la Generación del 27.

Creaciones lterarias

POESÍA

Este poema lo hemos realizado en clase en la sesión de hoy. La realización de este poema consistía en realizar un texto en verso a través de preguntas. La poesía es la siguiente:

¿Por qué eres tan feliz?
Porque la vida me sonríe.
¿Por qué te sonríe la vida?
Porque no me pone barreras.
¿Por qué no te pone barreras?
Porque quiere mi felicidad.

Otro texto en verso que he creado, se ve reflejado en el libro que hay que llevar a clase. Es una adivinanza a través de dibujos y metáforas. La adivinanza es la siguiente:

¿Quién soy?
Yo voy con mi casa al hombro, 
camino sin tener patas
y voy marcando mi huella
con un hilo de plata.
Si se me olvida mi casa...
¡soy una babosa!  
Mi cabeza saco al ver los rayos del sol.
Y ahora te pregunto...
 ¿quién soy yo?   

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 



 

 
 
 
PROSA

EL INVENTOR HELSIMPI

Juan Helsinpi era un inventor. Se pasaba los ratos del día inventa que te inventa. Juan leía muchos librosviejos y pintaba máquinas rarísimas en un cuaderno de cuadrículas de tapas verdes. Últimaente hacía vida en casa, no salía a la calle. Dormía muy poco y hablaba solo en voz alta. 

- ¿Qué es lo que te pasa Señor Helsimpi?- le preguntaban sus queridos y amables vecinos.
- Nada- respondía él-. Que estoy a punto de sacar un invento.
-¿Qué invento?-  le decían.
- Uno que haga llover a las nubes cuando yo quiera, que cambie las despreocupadas costumbres de muchos hombres y que desaparezcan del diccionario las palabras feas.

Un día le vieron salir con un gran saco al hombro.
-¿Qué llevas ahí?- le preguntaron.
- Un invento- respondió él, que iba marcando el paso con dificultad porque levara lo que llevara en el ses bolsa tenia pinta de pesar bastante.

Y con el invento salió del pueblo, cruzó la ciudad más cercana, atravesó la frontera, sobrevivió a temporales extremos, recorrio montañas y más montañas, valles, puentes y todo tipo de terrenos hasta llegar al desierto del Sáhara.

Una vez instalado en el desierto, sacó de la bolsa el artilugio que había inventado y lo dejo sobre la arena, para que a través del sol, obtuviera energía para poder funcionar. La máquina era pequeña y tenía un gran parecido a una lavadora. Tenía siete brazos de plástico, dos bocas de aluminio y muchos cables por arriba y por abajo.

-¡Ya está!- se dijo-. Ahora a esperar.

Llenó el invento de arena y, al cabo de tres horas, salió de las tripas del artilugio madera, plástico y hieero que provocó un huracán fortísimo que amontono toda la rena del Sáhara en un lado y dejo visible el suelo fresco de tierra húmeda. ese suelo era perfecto para cultivar hortalizas y cereales.

Tres días después, el suelo se lleno de hortalizas, cereales, verduras.... todo tipo de comida. No tardaron mucho los niños, ancianos y padres en ir a visitar el lugar y incharse a comida. 
Juan Helsinpi estaba encantado de ver a la gente como sellenaba la tripa. De voz en voz, la mayor parte de África se entero de lo que estaba sucediendo en el desierto del Sáhara. 
La multitud saludaba al inventor y le abrazaba. Tenían una gran admiración haci él, ya que les estaba ofreciendo comida. 
Una tarde de invierno, unos hombres vestidos de negro, bigote negros, ojos negros, gafas de sol negras, coches negros,. todo negro, se presentaron ante el viejo invetor y le dijeron que le compraban la máquina por el dinero que él quisiese. Juan les dijo un ¡no! rotundo, ya que era su invento y disfrutaba viendo como la gente se alimentaba gracias a él. Uno de los señores de negro que estaba muy enfadado le contestó:
 
- Vete de aquí. Este desierto siempre ha sido de arena. Y estos habitantes de África siempre han padecido el hambre. De modo que tus máquinas no pueden regalarles ahora comida.
 
-¿Por qué no?- le preguntó Juan

-Porque la comida nos la tienen que comprar a nosotros y con tu invento haces que no ganemos dinero porque los habitantes no nos compran comida, ¿lo entiendes?.

-No lo entiendo- respondió Helsimpi.

Los hombres de negro muy enfurecidos cogieron un palo de madera y le empezaron a destrozar la máquina que había inventado Helsimpi. Esto hizo que el desierto, desde entonces y como siempre, volvió a convertirse en desierto de arena y la gente que estaba llegando o que había llegado al desierto del Sáhara, triste y desolada, se tuvo que dar media vuelta y volver a sus casas.

Juan Helsinpi regresó al pueblo y cuando este les contaba la historia de lo que le había pasado en el desierto del Sahara, pero los vecinos de supueblo se reían de él y le preguntaban que cuál iba a ser la siguiete chorrada que iba a inventar.
Juan decía:
-Mi próximo invento va a ser una máquina que haga sonreír a la gente. La sonría ni se compra ni se vende, solo se tienen  y se disfruta. Nadie la podrá quitar de la cara. 

En ella trabaja Juan Helsimpi. Así lleva más de cien años y cada treinta de febrero, el día de los imposibles, abre las ventanas de su casa y grita por la ventana:

-¡Ya casi lo tengooo!
 
 
TEATRO
 
 
Los personajes: Un anciano, dos viajeros y un juez.
 
La historia se desarrolla en el desierto, cenca de un oasis, y en el despacho de un juez. 
 
(La acción se desarrolla en el oasis de un desierto. Aparece un anciano a escena. Camina lentamente, de cuando en cuando se detiene, da vueltas sobre sí mismo, mueve la cabeza de un lado para el otro. Por el otro lado aparecen dos viajeros que hablar entre sí, sus gestos son de preocupación. El anciano los ve y se dirige a ellos).
 
ANCIANO. ¿Habéis perdido un camello?
VIAJERO 1. ¡Sí! ¿Cómo lo sabes?
ANCIANO. ¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que cojea de la pata delantera izquierda?
VIAJERO 2. ¡En efecto!
 ANCIANO. ¿Es un camello que le falta un diente y que lleva en su joroba un cargamento de miel y de cereales?
VIAJERO 1 y 2. (Dando saltos de alegría) ¡Hurra! Lo hemos encontrado...
VIAJERO 1. Buen anciano, dinos dónde se encuentra nuestro querido camello.
ANCIANO. No lo sé. No he visto en mi vida un camello con esas características.
VIAJERO 2. ¿Cómo? (Con tono de enfado). ¿Te burlas de nosotros? Si no lo has visto, ¿cómo sabes tanto de él?
VIAJERO 1. Creo que nos está mintiendo. Tú lo has robado ¿verdad? Agárralo de ese brazo que yo lo cojo de éste. (Lo sujetan entre los dos.) Llevémosle ante el juez para que confiese.
ANCIANO. Soltadme, ¡por favor! ¡Soy inocente!
 
(Los tres se encuentran en un despacho y justo delante de ellos está sentado un juez)
 
JUEZ. Aciano, responde con total sinceridad, cómo ya sabrás en un juicio tienen que decir la verdad y solamente la verdad: ¿te declaras culpable del robo del camello?
ANCIANO. De ninguna manera, señor. Yo no he robado nada.
JUEZ. ¿Cómo nos puedes explicar a nosotros entonces qué conocieras tan bien todas y cada uno de las características del camello, todos sus defectos, si como, bien dices, no le has visto?
ANCIANO. (Con humildad.) Porque me fijo en lo que veo y lo analizo con un poco de sentido común...
VIAJERO 1 y 2. ¡Sí, claro! ¡Y vamos nosotros y nos lo creemos...!
JUEZ. ¡A callar! Déjenlo hablar...
ANCIANO. Verá, Señor juez, hace unas horas vi en el suelo las huellas de un camello; como junto a ellas no había pisadas humanas, comprendí que el camello se había perdido. Pensé que el animal era tuerto del ojo derecho porque la hierba de ese lado estaba intacta, mientras que la hierba del lado izquierdo estaba comida. Supe que cojeaba porque las huellas del pie delantero izquierdo, eran mucho más débiles que las demás huellas...
JUEZ. ¡Qué ingenio! Continúe, continúe...
ANCIANO. Luego vi que entre la hierba mordida quedaban siempre algunas sin cortar, por lo que deduje que le faltaba un diente.
VIAJERO 1. Señor juez, y ¿cómo nos explica lo de la miel y los cereales?
ANCIANO. (Sonriendo.) Muy fácil, observé cómo unas hormigas arrastraban los cereales y unas cuantas moscas volaban en torno a las gotas de miel que había en el suelo.
JUEZ. Eres un hombre sabia y dices la verdad (Se dirige a los viajeros.) Y vosotros, ¿qué decís ahora?
VIAJERO 1. Creo que nos hemos equivocado con usted. Perdónanos, por favor.
(El anciano asiente contento de que le hayan creído)
VIAJERO 2. Ahora si nos disculpáis, vamos a buscar a nuestro querido camello al desierto.
JUEZ. (Dando con el mazo en la mesa). Y colorín, colorado, este juicio se ha terminado.
 
 









 


Actividades de motivación a la lectura.

Uno de los aspectos más importantes en la enseñanza es la motivación de los alumnos a seguir aprendiendo y desarrollando los conceptos que se le enseñan. El tema del que vamos a hablar ahora, es esencial en el desarrollo del niño, la lectura. En los último años la motivación que tienen los niños a la hora de leer es bastante baja, para ello queremos realizar una serie de actividades con los niños de 1º de Educación Primaria, para inculcarles que la lectura es esencial en nuestros días y que la imaginación en esas edades es fundamental.

Para realizar este taller de motivación a la lectura, realizaremos actividades previas, actividades durante ña laectura y actividades al finalizarla.

El libro que he elegido para realizar la motivación a los niños es "El pirata Patarata y su abuela Celestina"

 
 
 
ACTIVIDADES PREVIAS
 
 
Antes de que los niños lleguen a clase, queremos ambientar la clase. Para ello llevamos telas de color beis que actuarán como la arena de la playa; telas verdes para ser las palmeras; un loro de peluche; una bandera pirata y, por supuesto, y lo más impartonte, nos disfrazaremos.
Queremos situar a los niños en un mundo mágico, el mundo de la lectura y la imaginación. Para introducirles más en el contexto de la vida pirata, pondremos de fondo sonidos de gaviotas, de las olas del mar, de una campana...
 
Cuando lleguen a clase tendrán una serie de indicaciones en el suelo, que les llevarán a sentarse en el suelo delante de la tarima, es ahí donde se desarrollarán las actividades que vamos a realizar. Una vez que que los niños se hayan sentado, aparecere vestida de pirata, con un parche en el ojo y un garfio. Quiero causar la impresión de los niños, por eso las luces de la clase estan medianamente tapadas por las telas.
 
Mi voz será ronca para que no me descubran, ya que para ellos este día va a ser mágico.
 
Les enseñare a todo el libro de "El pirata Patarata y su abuela Celestina" y les diré que yo estaba en ese barco y el pobre Patarata era un pirata diferente a los demás piratas que ellos conocen.
 
En un primer lugar les pondré un vídeo en el cuál podrán entender la importancia de la lectura, que hace que la imaginación vuele.
 
 
 
 
 
Quiero involucrarles a los niños que leer hace que se desarrolle su imaginación y que la lectura favorece el aprendizaje de una manera amena y divertida.
 
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
 
Una vez que he introducido a los niños en el contexto pirata, llega la hora de leer el libro. Repartiremos a cada niño un libro y deberán leerló. La música de ambiente no parara de sonar, ya que queremos que los niños agilicen su imaginacón y se motiven para leer.
 
Una vez que hayn terminado la lectura, se les hará una seri de preguntas en relación con el libro. Algunas de estas preguntas son:
 
- ¿Qué le pasaba al pirata Patarata?
- ¿Qué gritaba su madre constantemente?
 
Con estas actividades queremos comprobar si los niños se han enterado de la lectura del libro. La actividad que realizarán a continuación será un dibujo de cómo sería su barco pirata con sus tripulantes, banderas, etc.
 
Queremos ver la imaginación que tienen los niños en relación a este tema y si introducirían algunos personajes que aparecen en el libro.
 
Una vez que hayan terminado el dibujo, los colgaremos en un mural en el que hay dibujado un barco pirata, el mar y la bandera pirata, realizado por lo profesores.
 
ACTIVIDADES FINALES
 
 
Para finalizar con nuestra propuesta de la motivación de la lectura, realizaremos un pequeño teatro, pero no lo haremos en relación con el libro que hemos leído, ya que queremos que todos los niños sean los protagonistas. La novedad de este teatro será que va a ser mudo, es decir, no prodrá hablar nadie. Todos los niños podrán disfrazarse ya que nosotros hemos llevado pañuelos, sombreros, chalecos...
 
Intentaremos que el teatro se realice de manera ordenada y que no se podruzca ningún altercado. En un principio, queriamos ser los profesores los que creasemos el teatro, pero pensamos que en esta actividad todos lo niños son los protagonistas y a la hora de rapartir los papeles habría discusiones.
 
La siguiente actividad que realizaremos será una breve gincana que habiamos preparado previamente. Los niños se agruparan en grupos de 5-6 personas y cada niño empezará por el número de gupo que le haya tocado. La gincana se realizará en la clase, el patio y el comedor, y al finalizar la gincana los niños encontrarán el tesoro, unas gominolas.
 
 
La última actividad que realizaremos con los niños será el aprendizaje de una poesía relacionada con el libro de "El pirata Patarata y su abuela Celestina". Este poema se lo deberán representar a los demás 1º de Educación Primaria. Ya que esta actividad la realizamos a una sola clase en concreto. Cada clase tienen un tem determinado y en la mía ha tocado el mundo pirata. El poema que deberán aprenderse es el siguiente:
 
 
"Con diez cañones por banda,
en invierno, sin bufanda,
con su abuela a toda vela
y con un frío que pela,
el pirata Patarata
navega a salto de mata
de China a la Conchinchina,
cruzando la mar marina..".
 
 
Con esta actividad damos por finalizada nuestra jornada de motivación a la lectura, esperamos que los niños hayan aprendido lo divertido que es leery que lo pongan en práctica. 

 
 

martes, 22 de enero de 2013

Semana literaria

El autor español que he elegido para trabajar con los niños en esta semana literaria es Gustavo Adolfo Bécquer. Antes de comenzar las actividades que realizaremos con los alumnos os contaré una serie de datos de este autor:
  • Nace en Sevilla el 17 de Febrero de 1836.
  • Pertenece al movimiento de Romanticismo.
  • Comenzó a ganar verdaderamente prestigio cuando falleció.
  • Fallece en Madrid el 22 de diciembre de 1870, con tan solo 34 años de edad.



Una vez introducidos en el contexto histórico al que pertenece, debo añadir que las actividades que vamos a realizar a lo largo de la semana literaria, van dirigidas a los niños de 3ºde Educación Primaria, es decir, entre los 7 y los 8 años de edad. Las fechas en las cuales vamos a realizar las actividades son los días 18, 19, 20, 21 y 22 de febrero, la semana posterior al cumpleaños de Bécquer.


LUNES 18

El objetivo de este primer día es que lo niños conozcan a Gustavo Adolfo Bécquer, dónde nació, a qué movimiento literario pertenecía, qué tipo de literatura escribía...

La información de Bécquer se la contariamos a través de un cuento:



Nos situamos en Sevilla en febrero del año 1836, era un día lluvioso y no había gente por la calle. Joaquina, era un joven embarazada, de ojos rasgados y morena, estaba casada con José Domínguez. Ese día ocurriría algo que cambiaría su vida. Había llegado el día en el cuál naciera Gustavo. Poco a poco esta pequeña cristura fue creciendo y aprendiendo. En 1841 fallece su padre y en 1847, desgraciadamente fallece su madre. Gustavo y sus hermanos fueron adoptados por sus tios María Bastida y Juan de Armas.

Con tán solo 25 años, Gustavo Adolfo Bécquer se casó con Casta Estebán y Navarro con la que tuvo 3 hijos. Pero él había estado enamorado de Elisa Guillén. Los expertos no se ponen de acuerdo cuando se habla de la musa de Gustavo.
Perteneció al movimiento literario conocido como Romanticismo, junto a él encontramos autores como : Rosalía de Castro, Duque de Rivas, José Zorrilla...
Béquer escribía principalmente poesía y tiene obras muy conocidas como por ejemplo "Rimas".


En 1863, Bécquer enfermó, pero consiguió salir de ella; pero en el año 1870 falleció en Madrid, se dice que falleció porque cogió frío y no pudo salir del resfriado.

La historia de la vida de Bécquer es un breve resumen y a partir de esta lectura queremos que los niños nos respondan a una serie de preguntas en relación con lo que les hemos contado:
  • ¿Dónde nació Bécquer?
  • ¿En qué año fallece su madre?
  • ¿Con cúantos años se casó Gustavo Adolfo Bécquer?
  • ¿A qué movimiento literario pertenece?
  • Nombra a dos autores que pertenezcan a su mismo movimiento literario.
  • ¿En qué año fallece Gustavo Adolfo Becquér?
Con esta actividad hemos querido conseguir que los niños tengan un primer contacto con este autor perteneciente al romanticismo.

Antes de concluir el día, les pedimos a los ni´ños que traigan fotos de Bécquer, cartulinas, tijeras y colores.

MARTES 19

Una vez que han tenido un primer contacto con Gustavo Adolfo Bécquer, les decimos a los niños que la actividad que van a realizar es crear un libro con su vida acompañado de dibujos. Este libro pertenecera en clase, será en difinitivas cuentas un libro de biografía del autor.
Lo haremos de la siguiente manera:
  1. Grupos de 5 niños
  2. Dividiremos la biografía de Bécquer en 5 partes:
  • Nacimiento
  • Fallecimiento de sus padres y adopción por parte de sus tíos
  • Movimiento literario al que pertenece
  •  Su enlace con Carla Esteban y Navarro
  • Fallecimiento del autor.
Para que puedan crear su propio libro, iremos a la sala de informática, donde los alumnos podrán buscar información complemetaria a los datos que ellos conocen. Les entregaremos a cada grupo el texto que les leimos el día anterior para que tenga un referencia en cuanto a la búsqueda de información.

Una vez que los alumnos han tomado nota sobre la información que les ha tocado, regresaremos a clase, y serán los propios niños los que decidan quién dibuja, escribe o colorea.

MIÉRCOLES 20

Les enseñaremos como ha quedado el libro que realizarón en la sesión anterior, nosotros nos encargaremos de plaztificar las hojas y encuadernarlo. El libro lo leeré en clase y les enseñaré los dibujos que han realizado ellos mismos. El libro lo colocaremos en la mesa del tutor, un sitio clave para que los niños puedan acceder a su lectura facilmente.
A continuación, realizaremos la lectura de un fragmento de la obra más conocida de Bécquer "Rimas":


RIMA XXXIII:
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.

¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!
RIMA VIII:
Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.

Cuando miro de noche en el fondo
obscuro del cielo
las estrellas temblar, como ardientes
pupilas de fuego,
me parece posible a do brillan
subir en un vuelo,
y anegarme en su luz, y con ella
en lumbre encendido
fundirme en un beso

En el mar de la duda en que bogo
ni aún sé lo que creo:
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
que yo llevo algo
divino aquí dentro!

Les leeremos estas dos rimas y ellos deberán analizarlas, diciendonos que es lo que intenta decir el autor y un breve resumen de la rima para ver si la han entendido. 


JUEVES 21

Hemos pensado que no estaría mal introducirnos en el entorno en el cual vivió Bécquer, con lo cual el jueves nos iremos de excursión a Soria. Allí podemos encontrar el Museo de Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban. En este museo podemos ver donde residieron Bécquer y su mujer. 

En Soria capital se desarrollan El rayo de luna, en las ruinas del monasterio de San Polo, y El monte de las Ánimas en el monte del mismo nombre. En la primera, Bécquer hace una descripción bellísima de los espesos bosquecillos y frondosas huertas de San Polo; en la segunda cuenta que los templarios de Soria, poseyendo como dueños un monte no distante del convento, lo acotaron para la caza; mas como los caballeros sorianos se empeñaran en cazar sin su licencia a viva fuerza, los templarios se propusieron impedirlo con las armas, entablándose una sangrienta refriega, en la cual murieron gran número de unos y otros. Desde entonces las almas de los muertos aparecían todos los años en la noche de los difuntos, razón por la que el monte se llamó en adelante de las Ánimas.
Preciosa es la leyenda y el relato, pero carece de rigor histórico, pues el monte se llama así, porque, según costumbre inmemorial, el día de las ánimas iba toda la población de paseo a recrearse en ver el fruto de las encinas que lo pueblan, que por entonces ya suele estar maduro.

 Realizaremos con los niños una ruto por el museo, la casa y parajes que nombro el escritor en algunas de sus obras. Con esta actividad queremos que los niños se adentre en la vida del autor y que realicen un trabajo sobre lo que les ha parecido más interesante.El guia que nos llevará por la ruta de Becquer nos informrá sobre el contexto social de aquella época, no solo hablaremos de Bécquer ya que queremos que los niños se pongan en la piel del autor en cuanto al modo de vida. 
La ruta la realizaremos andando y en autobús, con lo cual los niños debrán llevar un calzado cómodo. aquellos niños que coman en el comedor les daremos los bocadillos y la bebida. Saldrán a las 8:30 del colegio y llegaremos sobre las 5-5:30, ya que queremos llegar lo más pronto posible para que nos de tiempo a realizar todas las actividades.
 

 

 VIERNES 22

La actividad que realizaremos al llegar a clase será el trabajo de la ezcursión, en él los niños debrán contranos cuál es la actividad que les pareció más interesante y que nos hagan un pequeño resumen de la excursión. 
Para finalizar con esta semana literaria, queremos que los niños representen diferentes poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Los poemas que hemos cogido se encuentran en su libro que anteriormente hemos nombrado "Rimas". 
A cada niño se le dará un poema no muy largo y se lo deberán representar a los alumnos de 4º de Educación Primaria. 
Antes de la representación de los poemas, algunos alumnos serán seleccionados para contar la vida de Gustavo Adolfo Bécquer. Por supuesto, los alumnos deberán traer vestimentas de la época en  la cuál vivió Bécquer.
 
Con esta actividad damos por finalizado la semana literaria de Gustavo Adolfo Bécquer. Hemos querido conseguir que los niños tengan bastante información sobre un autor de literatura español.
 
   
 
Rima XXI